·Influenciado por la informática y
teorías de la comunicación.
·Procede como una explicación psicológica
del aprendizaje a través del procesamiento de la información
·“El hombre es un procesador de la
información, cuya actividad fundamental es recibir la información, elaborarla y
actuar de acuerdo a ella”[1]
·El sujeto no necesaria mente interactúa
con el medio real, si no que su interacción es con la representación subjetiva
hecha de el por lo tanto se da el aprendizaje por procesos internos (cognitivo)
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
A.Memoria
a corto plazo à
breves almacenamientos de información
B.Memoria
a largo plazo à
información por tiempo más amplio
C.Registro
sensitivo à
Recibe información interna y externa
sábado, 21 de noviembre de 2015
APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
(JEROME
BRUNER)
Es el proceso de aprendizaje mediante el cual
el individuo es protagonista de su propio desarrollo cognitivo, es decir, que
este tipo de aprendizaje se produce cuando el docente le presenta a los
estudiantes todas las herramientas necesarias para que este descubra por si
mismo lo que se desea aprender.
El docente constituye un andamiaje que posibilita al niño asumir
su rol conscientemente.
viernes, 30 de octubre de 2015
TEORIA
SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKI
LAS FUNCIONES MENTALES: Existen 2 tipos de funciones mentales: las
inferiores y las superiores.
1.INFERIORES: Las funciones mentales inferiores son aquellas
con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. Limitan el comportamiento a una reacción o respuesta al
ambiente.
2.SUPERIORES: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social; están determinadas por la forma de ser de esa
sociedad: son mediadas culturalmente.
üPara vigotski, a mayor interacción social, mayor conocimiento.
üPodría decirse que somos porque los demás son. Somos lo que los demás
son.
HABILIDADES PSICOLOGICAS:
Las funciones mentales superiores se
desarrollan y aparecen en dos momentos:
Primer momento: se manifiesta en el ámbito social.
Segundo
momento: Se manifiesta en el ámbito individual.
üLa atención,
memoria, formulación de conceptos son primero un fenómeno social, luego se
transforman en una propiedad del individuo.
üCada función mental superior primero es social interpsicológica y
después es intrapsicológica.
ZONAS DE DESARROLLO
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: (ZDP)
Se refiere a la distancia que hay
entre las actividades que pueda realizar un aprendiz sin ayuda y las
actividades que pueda realizar ese mismo aprendiz bajo la guía de un experto.
ZDP es la posibilidad de los
individuos de aprender en el ámbito social, en la interacción con los demás.
ØProceso de andamiaje
ØAprendizaje guiado
ØCognición socialmente compartida
ØPráctica reflexiva
ZONA DE DESARROLLO REAL:
ØHabilidades actuales del niño (lo que ya sabe)
ØSin la ayuda de otro.
ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL:
ØNivel de competencia que un niño puede alcanzar (lo que aprenderá)con el apoyo de otro.
HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS:
üSon el puente entre las funciones mentales
superiores e inferiores, también entre habilidades interpsicológicas (sociales)
y las intrapsicológicas (personales).
üMedian los pensamientos, sentimientos y conductas.
üNuestra capacidad de pensar, sentir y actuar
depende de las herramientas psicológicas.
üLa herramienta psicológica más importante es el
lenguaje.
üUsamos el lenguaje como medio de comunicación entre
los individuos en las interacciones sociales.
üA través del lenguaje conocemos, nos desarrollamos
y creamos nuestra realidad.
MEDIACION:
Cuando nacemos, solamente tenemos
funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no
están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos
aprendiendo la cultura proporciona las orientaciones que estructuran el
comportamiento de los individuos.
La cultura es el determinante
primario del desarrollo individual:
ØEl conocimiento se construye socialmente.
ØEl aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se comete
errores, se busca soluciones.
ANDAMIAJE:
Es una técnica que consiste en
modificar el nivel de apoyo que se brinda un aprendiz para realizar una tarea.
RELACION PROFESOR – ALUMNO:
La influencia de la sociedad sobre el
individuo no opera de manera directa.
La actividad conjunta entre
estudiante y profesor, y entre los propios estudiantes, que se desarrolla una adecuada
comunicación pedagógica y clima afectivo.
METODOLOGIA:
Se requiere de una gran preparación
para guiar y organizar el trabajo grupal, para que se generen acciones basadas
en objetivos que reflejan hasta donde se requiera llegar, concretar actividades
y situaciones de forma flexible.
TEORIA COGNITIVA Y
DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE DE PIAGET
ESQUEMA O ESTRUCTURAS:
Estructura mental organizada.
Actividad operacional que se repite
(al principio de manera refleja) pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios,
tiempo después se convierten en operaciones mentales y se universaliza.
ADAPTACION:
Consiste en la modificación de la
estructura cognitiva, para acoger una nueva información.
Habituarse a un nuevo ambiente, está
presente en el proceso de asimilación y adaptación.
ASIMILACION:
Es la interiorización de la
información que proviene del medio en función de sus esquemas o estructuras
cognitivas, son las representaciones del mundo que rodea al sujeto.
Actividades innatas que ahora son
utilizados para un nuevo objetivo.
ACOMODACION:
Implica la modificación de la
organización actual.
EQUILIBRIO:
Es la unidad de organización en el
sujeto cognoscente.
ØLa asimilación y la adaptación ambos procesos se alteran dialécticamente
en la constante búsqueda del equilibrio.
ØEl desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un
equilibrio interno entre la acomodación y el miedo que lo rodea y la
asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
PROCESO DE EQUILIBRACION:
La asimilación y la acomodación
interactúan en un proceso de equilibración, es un proceso regular.
Se establece tres niveles:
ØEl equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los
acontecimientos externos.
ØEl equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
ØEl equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas
diferenciados.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA
DE PIAGET:
Pensamiento piagetiano sobre el
aprendizaje son:
ØLos objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño,
partir de las actividades del alumno.
ØEl aprendizaje es un proceso constructivo interno.
ØLa interacción social favorece el aprendizaje.
ØEl principio básico de la metodología piagetiana es la primicia del
método de descubrimiento.
PERIODOS:
Los niños comprenden el mundo
básicamente por las acciones que realizan en él.
Los reflejos innatos darán paso a
esquemas cada vez más complejos.
SENSORIOMOTOR: (0 – 2 años)
Sub estadios:
ØEjercicio de los reflejos (1mes)
ØDesarrollo de esquemas (1 a 4 meses)
ØDescubre procedimientos (4 a 8 meses)
ØConducta intencional (8 a 12 meses)
ØNovedad y exploración (12 a 18 meses)
ØRepresentación mental (18 a 24 meses)
PREOPERATORIO: (2 a 6 años)
Ahora pueden usar representaciones
(pensamiento) en lugar de acciones abiertas para solucionar problemas.
OPERACIONES CONCRETAS: (6 a 12 años)
Con la llegada de las operaciones el
niño adquiere un sistema de acciones internas mentales necesarias.
OPERACIONES FORMALES: (12 años a
adulto)
El nuevo desarrollo de operaciones
conduce a la capacidad para el razonamiento hipotético deductivo.
ESTADIOS
DURACIÓN
RASGOS COGNITIVOS
SENSORIOMOTOR
0 – 2 AÑOS
üinteligencia practica : aprendizaje mediante movimientos
PREOPERACIONAL
2 – 7 AÑOS
ümanejo frecuente delos símbolos
üuso frecuente de creencias subjetivas ,
animismo , realismo y artificial ismo
üdificultad para resolver tareas lógicas y
matemáticas
OPERACIONAL
CONCRETO
7 – 12 AÑOS
ümás objetivo en las creencias progresivas en
el dominio de tareas operacionales (clasificación , agrupación)
OPERACIONAL FORMAL
12 – 15 AÑOS Y VIDA
ADULTA
ücapacidad para formular y comprobar hipótesis
y aislar variables
ürelaciona causa y efecto
üutiliza una cuantificación compleja
(proposiciones, probabilidades, etc.)